editorial notícias

Ellas hacen historia: el papel de la mujer en la manufactura y la ciencia brasileñas

women in tech

La representación femenina en la industria brasileña ha evolucionado a lo largo de los años, impulsada por varios logros sociales y el creciente papel de las mujeres en diferentes sectores de la sociedad. Según datos del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), las mujeres representan alrededor del 24,2% de la fuerza laboral en el sector industrial brasileño, un avance significativo que refleja la lucha por más igualdad y equidad de oportunidades y reconocimiento profesional.

Este avance también se refleja en la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, aunque aún quedan retos por superar. Según datos del IBGE de 2024, la participación de las mujeres varía mucho entre sectores. En el mercado de la Información y la Comunicación, ocupan el 29,7% de los puestos directivos. En el sector de las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, toman la delantera, representando el 53,9% de estos puestos. En la industria, esta cifra alcanza el 31%.

La industria también ha acelerado la inclusión de mujeres en la gestión. Según el Observatorio Nacional de la Industria, entre 2008 y 2021, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en el sector industrial —especialmente entre operadores de plantas, máquinas y ensambladoras— saltó del 24% al 31,8%.

Pero la ecuación aún no se cierra cuando se trata de salarios. La disparidad de género en las ganancias de directores y gerentes en Brasil es del 26,1%. En la industria, esta diferencia se eleva al 26,9%, y entre los profesionales de la ciencia y la inteligencia, la brecha salarial alcanza el 36,7%.

A pesar de ello, el futuro promete avances. Un estudio de Gi Group Holding (2023) reveló que el 58% de las empresas cree que, en los próximos cinco años, las mujeres tendrán más oportunidades en las operaciones del sector productivo. Y Brasil está liderando este cambio: es el país con el mayor número de empresas que confían en el ascenso de las mujeres dentro de la industria.

Las mujeres en la industria manufacturera

Durante mucho tiempo, la industria fue vista como un entorno dominado por los hombres. Pero una mirada más cercana revela algo diferente: las mujeres siempre han estado ahí, impulsando transformaciones y rompiendo barreras. Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, han desempeñado un papel esencial en la evolución del sector.

A pesar de que muchos nombres han quedado fuera de los registros, sus contribuciones son innegables. En los siglos XIX y XX, las fábricas textiles lideraron la revolución industrial, y las mujeres fueron la base de esta operación, en muchos casos en condiciones precarias y con salarios desiguales. Aun así, fueron protagonistas de la producción masiva que aceleró la economía mundial1.

Además de ensuciarse las manos, estas mujeres también se lanzaron a la lucha por los derechos laborales. Los movimientos liderados por visionarias como Clara Zetkin y Rosa Luxemburg han impulsado un cambio real, allanando el camino para la igualdad salarial, mejores condiciones de trabajo y más oportunidades en la industria.

Pero el impacto femenino en la industria va más allá del sector textil. Luigia Carolina Zanrosso Eberle, conocida como Gigia Bandera, fue una pionera en la metalurgia y la primera mujer en trabajar como empresaria en el taller de carrocería. Su visión empresarial llevó a la fundación de Metalúrgica Abramo Eberle, que se convirtió en una de las mayores empresas del sector en Brasil. Su legado es tan resonante que la Unión de Industrias Metalúrgicas creó el Trofeo al Mérito Metalúrgico Gigia Bandera, reconociendo a las personalidades que se destacan en la zona.

Hoy en día, el panorama está cambiando, pero la misión permanece: garantizar que el impacto de las mujeres en la industria sea reconocido, valorado y amplificado. Un estudio de Deloitte (2025) revela que las mujeres que trabajan en el sector manufacturero se sienten infrarrepresentadas. Para atraer a más mujeres a este mercado, las fábricas tendrán que remodelar sus estrategias de contratación, retención y desarrollo profesional.

Actuar hoy en las industrias manufactureras

«En un escenario de industria 4.0, la presencia de las mujeres en la toma de decisiones es vital, ya que ofrece una perspectiva diversa, contribuyendo a soluciones más completas y efectivas, especialmente cuando hablamos de productividad a gran escala».

Este fue el mensaje de Renate Fuchs, Directora Ejecutiva de Industry X, durante el Foro de Reinvención de RADAR. En la ocasión, presentó el Programa Industry4Her, una iniciativa destinada a formar a mujeres para puestos de liderazgo en el sector, reforzando la importancia de la inclusión femenina para la innovación y el avance de la industria. Además de Renate, otras mujeres son referentes de liderazgo en la manufactura:

Daniela Menique

Daniela Menique es la Presidenta de ABIQUIM (Asociación Brasileña de la Industria Química) y ocupa el cargo de Presidenta para América Latina del Grupo Solvay. Su carrera está marcada por posiciones de liderazgo en empresas químicas globales, destacándose por la promoción de innovaciones sostenibles y estrategias de crecimiento en la región latinoamericana.

Liliana Aufiero

Liliana Aufiero es la presidenta de Lupo, una de las empresas líderes en el sector textil brasileño, conocida por su producción de calcetines y ropa interior. Bajo su liderazgo, Lupo ha invertido en la modernización de procesos y la expansión del mercado, consolidando su posición en el mercado nacional e internacional.

Vânia Nogueira de Alcántara Machado

Vânia Nogueira de Alcantara Machado es la presidenta de Laboratório Aché, una de las mayores empresas farmacéuticas de Brasil. Ha desempeñado un papel decisivo en la expansión de la cartera de la empresa y en la implementación de prácticas de gestión que enfatizan la calidad y la innovación en la industria farmacéutica.

Juliana Grizzi

Juliana Grizzi es la Directora de Cadena de Suministro de Cargill en Brasil. Con una sólida experiencia en logística y gestión de la cadena de suministro, ha liderado iniciativas para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad en los procesos logísticos de la compañía en el país.

Rejane Souza

Rejane Souza es Vicepresidenta Global de Innovación de Yara Brasil Fertilizantes. Desempeña un papel crucial en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura, con el objetivo de aumentar la productividad y la sostenibilidad en el uso de fertilizantes.

Nathalie De Gouveia

Nathalie De Gouveia es la directora ejecutiva de Wella Company en Brasil. Con una amplia experiencia en el sector cosmético, ha liderado la empresa en la introducción de nuevos productos y estrategias de marketing, reforzando la presencia de Wella en el mercado brasileño.

Mujeres en el ámbito de la Ciencia de Datos

En los últimos años, Brasil ha experimentado un crecimiento significativo en la participación de las mujeres en la producción científica. Entre 2008 y 2012, fueron responsables de casi el 70% de las publicaciones científicas (IPEA, 2020), lo que sitúa al país como uno de los mayores en cuanto a representación femenina en este campo. Esta cifra refleja la creciente importancia de las mujeres en la investigación y la innovación, a pesar de los continuos desafíos para asegurar su visibilidad en puestos de liderazgo.

En las últimas dos décadas, la participación femenina en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM) ha avanzado del 35% en 2002 al 45% en 2022, lo que representa un notable crecimiento del 29% (CNN Brasil, 2024). Este aumento muestra que más mujeres están ocupando espacios en estas zonas de alta complejidad. Sin embargo, a medida que avanza la carrera, la presencia femenina disminuye, especialmente en puestos destacados, lo que indica que aún queda mucho camino por recorrer para garantizar la igualdad de oportunidades en la cima de la carrera académica.

En el escenario brasileño, algunas mujeres se han destacado como pioneras y líderes en el campo de la ciencia. Sônia Barbosa, por ejemplo, es un referente nacional en Inteligencia Artificial (IA), siendo una de las primeras en investigar y aplicar la IA en el país. Claudia Bauzer Medeiros, una de las mayores expertas en informática de Brasil, contribuye con investigaciones esenciales en el área de gestión y análisis de grandes volúmenes de datos. Monalisa Cristina Moura dos Santos, estudiante de doctorado en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), tiene su formación académica enfocada en proyectos relacionados con modelos de Inteligencia Artificial de bajo costo y confiabilidad de sistemas, con foco en la industria. Su actuación es un ejemplo de la importancia de la presencia femenina en la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras para el sector industrial, consolidando su papel como líder en el avance científico y tecnológico en Brasil.

Si bien el crecimiento es claro, la brecha de género persiste, especialmente en puestos de liderazgo y en áreas más prestigiosas de la ciencia. Para promover un entorno científico más inclusivo y equitativo, es necesario invertir en políticas que alienten y apoyen a las mujeres no solo a ingresar al campo científico, sino también a avanzar y ocupar puestos destacados. El futuro de la ciencia en Brasil depende del compromiso de todos para garantizar que las mujeres no solo tengan espacio, sino que también puedan brillar a su máximo potencial.

Más información sobre ST-One

Fique por dentro

Editorial Notícias

ST-One Logotipo

Baixe aqui o material completo e descubra como a ST-One já impactou positivamente parceiros em mais de 23 países.