editorial notícias

Marc Tawill habla sobre el futuro del trabajo en el sector industrial

entrevista top voice
Marc Tawil

La jornada de cualificación del sector industrial exige que los profesionales desarrollen conocimientos en tecnologías emergentes, ya que estas herramientas son fundamentales para la transformación digital. Competencias en metodologías ágiles y design thinking son importantes para promover innovación y eficiencia.

Quien lo afirma es Marc Tawil, estratega de comunicación, mentor, conferencista y educador, en una charla con ST-One sobre las transformaciones en el sector industrial y el impacto de las tecnologías emergentes. Tawil destaca que la inteligencia artificial (IA) y la automatización serán los principales modeladores del futuro del trabajo en los sectores industriales en los próximos años.

“En mi opinión, transformarán por completo los sectores industriales en los próximos diez años. La IA permitirá que analicemos grandes volúmenes de datos con mucha más eficiencia, mejorando la operación y la toma de decisiones. En la manufactura, por ejemplo, el mantenimiento predictivo con IA puede reducir hoy el tiempo de inactividad de las máquinas en hasta un 20% y los costos de mantenimiento entre un 10% y un 40%. ¡Imagínate eso en 5 años. Y en 10!», dice.

Para él, con la automatización, la productividad y la precisión en las líneas de producción van a aumentar bastante. «Robots colaborativos, los llamados cobots, trabajarán a nuestro lado, realizando tareas repetitivas y peligrosas, mientras nos enfocamos en funciones más complejas y creativas. La previsión es que, para 2025, cerca del 60% de las tareas manuales puedan ser automatizadas, aumentando la seguridad y la eficiencia”, afirma Tawil.

Consulta a continuación más de la visión del especialista sobre la adaptación de las culturas organizacionales para un futuro orientado a datos, del desarrollo de habilidades para el futuro industrial y mucho más:

¿Cuáles son los principales desafíos que las empresas enfrentan al intentar adaptar sus culturas organizacionales para ser más orientadas a datos?

R: La resistencia al cambio y la falta de habilidades técnicas para manejar lo nuevo. Cambiar la mentalidad de los empleados para que valoren los datos en la toma de decisiones no es sencillo. Además, hay que capacitar al equipo para que sepa interpretar y usar los datos de manera efectiva. Otro desafío es asegurar la calidad e integridad de los datos para que las decisiones se basen en información confiable. Por último, saber integrar sistemas de datos en toda la empresa, lo cual puede ser complicado y costoso.

¿Cómo puede beneficiar la cultura orientada a datos a los sectores industriales?

R: Un enfoque orientado a datos hace que las operaciones sean más ágiles y competitivas. Mejora la toma de decisiones, permitiendo elecciones basadas en datos concretos y no en suposiciones. Esto aumenta la eficiencia y reduce los costos operativos. El análisis de datos también predice fallas en las máquinas, permitiendo mantenimiento predictivo y reduciendo el tiempo de inactividad. La personalización de los productos también se facilita, satisfaciendo mejor las demandas de los clientes.

Copyright: ST-One

 ¿Quáles estrategias pueden ser más efectivas para superar estos desafíos?

R: Te voy a indicar las 7 que considero más relevantes en este momento:

 

  1. Liderazgo con el ejemplo, con ejecutivos adoptando el uso de datos en sus decisiones.
  2. Educación continua con inversión en capacitación para todos los empleados.
  3. Cambio cultural, con la creación de talleres y campañas internas.
  4. Herramientas de análisis de datos más intuitivas.
  5. Pivotar mediante proyectos más pequeños que demuestren rápidamente los beneficios.
  6. Interdisciplinariedad, con equipos que combinan conocimiento técnico y de negocios.
  7. Ciclo continuo de retroalimentación para ajustar estrategias.

Con la creciente digitalización, ¿qué habilidades y competencias consideras esenciales para los profesionales que desean destacar en el mercado laboral industrial? R: Si eres profesional y quieres sobresalir en el mercado laboral industrial, necesitas desarrollar habilidades y competencias más allá de las tradicionales. Aquí van algunas que considero importantes hoy en día:

  • Alfabetización de datos: capacidad para interpretar, analizar y utilizar datos de manera efectiva para tomar decisiones informadas.
  • Pensamiento crítico y resolución de problemas: habilidad para abordar problemas complejos con una mentalidad analítica e innovadora.
  • Adaptabilidad y aprendizaje continuo: disposición para aprender nuevas tecnologías y métodos constantemente, manteniéndose al día con los cambios rápidos.
  • Comunicación interdisciplinaria: capacidad para colaborar y comunicarse eficazmente con equipos diversos, combinando conocimientos técnicos y de negocios.
  • Ciberseguridad: comprensión de las prácticas de seguridad digital para proteger datos sensibles y sistemas industriales.
  • Design Thinking: aplicación de metodologías centradas en el usuario para desarrollar soluciones innovadoras y eficientes.
  • Gestión de proyectos ágiles: competencia en metodologías ágiles para gestionar proyectos de forma flexible y eficiente, respondiendo rápidamente a los cambios y demandas del mercado.

Como educador en edtechs, ¿cuál es la importancia de integrar tecnologías como IoT (Internet de las Cosas) y Big Data en la educación para preparar mejor a los futuros profesionales de la industria?

R: Veo al IoT como un catalizador de experiencias prácticas y simulaciones realistas, donde desarrollamos habilidades esenciales para el mercado laboral, mientras que el Big Data permite la personalización de la enseñanza, identificando necesidades individuales de los estudiantes y mejorando el proceso educativo. Estas tecnologías familiarizan a los estudiantes con herramientas y procesos modernos, aumentando su empleabilidad y preparación para enfrentar desafíos en un entorno laboral cada vez más interconectado y con fronteras más difusas.

Copyright: ST-One

¿Podrías compartir algunas estrategias que las empresas están adoptando para garantizar que la implementación de nuevas tecnologías resulte en un ambiente de trabajo inclusivo y que promueva la capacitación continua de los trabajadores?

R: Las empresas están adoptando diversas estrategias interesantes, desde las más tradicionales hasta innovaciones llamativas: capacitaciones continuas y programas de desarrollo de habilidades, sistemas de mentoría para ayudar en la adaptación a las nuevas tecnologías, promoción de la diversidad en los equipos de tecnología, herramientas intuitivas para facilitar la adaptación de los empleados, canales de comunicación abiertos para retroalimentación continua, incentivo a una cultura organizacional que valore el aprendizaje continuo y la adaptación, colaboraciones con universidades e instituciones educativas para ofrecer cursos y certificaciones que complementen la capacitación interna.

 

Sobre el entrevistado

Marc Tawil es estratega de comunicación, mentor, conferencista y educador. Es nº 1 LinkedIn Top Voices, LinkedIn Creator e Instructor Oficial de LinkedIn Learning.

Es conferencista profesional en las áreas de Futuro del Trabajo, Futuro de la Comunicación, IA y Autoridad Digital, Evolución de las Marcas y Sociedad 5.0, y es cuatro veces TEDxSpeaker y maestro de ceremonias TEDx. Ganó el Premio Especial Aberje Voces de la Comunicación en 2023.

Además, Tawil es columnista de Época Negócios y de Eletromidia Out Of Home, y actúa como Master Expert (curador) del MBA en Comunicación Ejecutiva de la HSM University y como LinkedIn Expert en O Novo Mercado. También forma parte del Consejo de Reputación de Ipsos – líder global en investigación de mercado. Entre 2010 y 2020, emprendió en la comunicación a través de Tawil Comunicación, agencia nº 1 Great Place To Work Brasil y BCorp por el Sistema B.

Fique por dentro

Editorial Notícias

ST-One Logotipo

Baixe aqui o material completo e descubra como a ST-One já impactou positivamente parceiros em mais de 23 países.